El siglo del Yo: Máquinas de felicidad
julio 22, 2007 § Deja un comentario
De mecanismos de control, consumismo y psicoanalisis:
Deleuze y la comunicación
julio 20, 2007 § Deja un comentario
«Hace falta apartarse de la palabra. Crear siempre ha sido algo distinto que comunicar. Puede que lo importante sea crear vacuolas de no comunicación, interruptores para escapar al control.»
– Deleuze en Control y Devenir (Entrevista con Toni Negrí)
Chamanes [Pos]modernos I | The Goddess Bunny
julio 19, 2007 § 2 comentarios
Entrevista con el director del documental sobre la vida de The Goddess Bunny.
El medio es el mensaje
julio 18, 2007 § Deja un comentario
Marshall McLuhan, extraido de Wikipedia:
La famosa frase El medio es el mensaje (The Medium is The Message) nos lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a ‘contenido’ o ‘información’, porque de esta forma excluíriamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá al ‘mensaje’ de un medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el ‘contenido’ se convierte en una ilusión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que contiene al discurso… y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que su efecto en nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
El medio es el mensaje: el reloj
Manifiesto para cyborgs
julio 18, 2007 § Deja un comentario
Donna Haraway, «Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX», en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (1991), Cátedra, Madrid
:::::::::::::::::::::::::::
El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado.

"Boy with machine" de Richard Lindner
Las páginas que siguen son un esfuerzo blasfematorio destinado a construir un irónico mito político fiel al feminismo, al socialismo y al materialismo. La blasfemia requiere que una se tome las cosas muy en serio y, para mí, es el mejor referente que puedo adoptar desde las seculares tradiciones religiosas y evangélicas de la política norteamericana -incluido el feminismo socialista-. Por eso, este trabajo es mucho más auténtico que si surgiese como mito e identificación. La blasfemia nos protege de la mayoría moral interna y, al mismo tiempo, insiste en la necesidad comunitaria. La blasfemia no es apostasía. La ironía se ocupa de las contradicciones que, incluso dialécticamente, no dan lugar a totalidades mayores, y que surgen de la tensión inherente a mantener juntas cosas incompatibles, consideradas necesarias y verdaderas. La ironía trata del humor y de la seriedad. Es también una estrategia retórica y un método político para el que yo pido más respeto dentro del feminismo socialista. En el centro de mi irónica fe, mi blasfemia es la imagen del cyborg.
El Abecedario de Gilles Deleuze
julio 17, 2007 § Deja un comentario
Trancripción en castellano del Abecedario disponible vía Caosmosis aquí.
Video del Abecedario en Frances (con intro musical de Alain Souchon):
Parte 1 [de 2]
Parte 2 [de 2]
La personalidad flexible. Por una nueva crítica cultural
julio 17, 2007 § Deja un comentario
Por Brian Holmes
Traducción de Marcelo Expósito, revisada por Brian Holmes y Joaquín Barriendos
Escribí «La personalidad flexible» durante 2001, basándome en investigaciones realizadas en los años del boom de la llamada ‘New Economy’. El texto enfatiza los aspectos culturales y el poder ‘soft’ del nuevo paradigma social, de acuerdo con el carácter de los años de gobierno de Clinton en los Estados Unidos y el de las formas tolerantes de la socialdemocracia, prominentes por aquel entonces en el occidente europeo. Pero el aparato tecnológico que este texto describe no ha hecho más que desarrollarse desde entonces, mientras que sus justificaciones culturales, aún más retorcidas, reflejan cada vez mejor el más insensible oportunismo. Desde entonces, lo que hemos observado a través del mundo es la implementación total del sistema flexible: un régimen de trabajo en el que la movilidad de la mano de obra y la flexibilidad de la jornada de trabajo se ven acompañadas por la constante vigilancia electrónica y el control directivo de la actividad laboral. Para caer en la cuenta de cómo funciona este sistema no es suficiente con mirar a los directivos paseándose por los aeropuertos con sus teléfonos móviles y ordenadores po rtátiles; es necesario observar también, en profundidad, toda la instrumentación del lugar de trabajo: dispositivos de identificación biométricos, programas contadores del uso del teclado, insignias electrónicas que permiten hacer seguimiento de las personas en la planta fabril, sensores GPS para vigilar el movimiento de vehículos, etcétera. Todos estos sistemas tecnológicos implican a la gente en un nuevo tipo de relaciones entre quienes controlan y quienes son controlados. A pesar del colapso del mercado financiero, el cual puso fin a la New Economy de manera abrupta, nos enfrentamos a un endurecimiento de las formas en que el trabajo se dirige y remunera, así como en las formas de psicología social que lo acompañan. Estas transformaciones se están extendiendo a los intentos de regulación de los flujos de población a través de las fronteras nacionales, los cuales se ven también sometidos a continuas identificaciones y controles. Se pueden hacer también consideraciones semejantes a propósito de las nuevas técnicas de examen del perfil de los consumidores, en interés de unas prácticas publicitarias cada vez más focalizadas y seductoras. Si algo ha cambiado desde que escribí el ensayo, por tanto, ha sido en la dirección de una intensificación de los procesos que en él se describen. [Brian Holmes, extracto de una entrevista con Robby Herbst, Journal of Aesthetics & Protest, invierno de 2005.]
Principios de la propaganda según Goebbels
julio 17, 2007 § 3 comentarios
1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo.
Individualizar al adversario en un único enemigo.
2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. «Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan».
4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5. Principio de la vulgarización. «Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar».
6. Principio de orquestación. «La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas». De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».
7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer mucha gente que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad.
Pos-Documentales: «Baraka» y «Anima Mundi»
julio 17, 2007 § Deja un comentario
Baraka de Ron Fricke y Anima Mundi de Godfrey Reggio. Esquizofrenia de imagenes. Lenguaje global. Una reflexión sobre lo que es, fue y puede ser. Recomedable echar también un vistazo a la trilogía Qatsi de Godfrey Reggio.
Baraka
Anima Mundi
The Machine is ¿Us?/ing Us
julio 17, 2007 § Deja un comentario
Tres videos para iniciarse en el debate sobre la web 2.0 y la ¿dis?utopia cibernetica: