Fenomenología Hermenéutica e Inteligencia Artificial: Otra Urbanización de la ‘Provincia Heideggeriana’
mayo 12, 2009 § 6 comentarios
[Tomado de http://phiblogsopho.blogspot.com]
“Los matemáticos quieren tratar los asuntos de la percepción matemáticamente y, con ello, se ridiculizan a sí mismos. […] La mente lo hace tácita, naturalmente, y sin reglas técnicas”.
– Pascal, Pensées
La Discusión Abierta: La Irrupción de Heidegger en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT
En primer lugar, un hecho debe ser constatado: el laboratorio de Inteligencia Artificial (IA en lo sucesivo) del MIT se ha hecho heideggeriano. Por tanto, no tratamos acá de temas inventados, sino de un ámbito de discusión que se encuentra ya abierto. Incluso según Michael Wheeler en su más reciente obra, la influencia heideggeriana no se restringe al importante laboratorio de Massachusetts, sino que “una ciencia cognitiva heideggeriana está… surgiendo en estos momentos en los laboratorios y oficinas alrededor del mundo donde el pensamiento encarnado está bajo desarrollo e investigación activa” (2007: 285). Con todo, tiene razón Winograd cuando afirma en ‘Heidegger and the Design of Computer Systems’ que “para quienes han seguido la historia de la IA resulta irónico que el laboratorio del MIT se haya convertido en la cuna de IA heideggeriana” (citado por Dreyfus, 1992: xxxi). ¿No comprendería Heidegger el proyecto de la IA como el fastigio de la metafísica, como la tecnificación más nefanda?
La historia de cómo el pensamiento de Heidegger llegó a constituirse en un referente ineludible en las investigaciones del proyecto de investigación de la IA, se retrotrae a la publicación de What Computers Can’t Do (1972), del profesor de la Universidad de Berkeley Hubert Dreyfus; una obra que, por cierto, estaba marcada en su subtítulo por el afán kantiano de imponer límites a una pretendida razón (en este caso, la de la simulación artificial de las competencias cognitivas humanas en una máquina digital), y que en su última edición de 1992 incluso se subtituló sin ambages ‘A Critique of Artificial Reason’.