El espacio de los escorpiones (grimorio para una insurrección)
junio 18, 2019 § Deja un comentario
EL ESPACIO DE LOS ESCORPIONES (DESCARGAR PDF)
Un nómada del desierto no migra, puesto que está minimamente expuesto a los factores climáticos. El nómada del desierto escava túneles, fabricándose nichos dentro del desierto, cruzando las dimensiones de los espacios lisos y estriados, explotándolos y traicionándolos a partes iguales. Los escorpiones no son arquitectos. Los escorpiones toman prestado, no construyen en base a composiciones solidas o vacías, no se mueven sin descanso. Los escorpiones devoran volúmenes y arrancan espacios. Para ellos el espacio agujereado no es solo una mina (un lugar del que extraer materiales), ni un lugar donde residir (un nicho a ocupar). Para ellos el espacio agujereado, es sobre todo, La Casa de la Guera (dâr al-harb), el espacio agujereado de la caza indiscriminada.
1. Y bien… La guerra. 2. Underground 3. Hay millones de mundos ocultos dentro de este 4. Ética de la insurreccion 5. La tierra hueca 6. Ingeniería de plaga 7. La historia de la vida y la historia de la civilización esta agujereada 8. Brujería 9. Salto dimensional. El metodo del espejo 10. Notas para una ecología terraquea transhistorica post-apocaliptica rebautizada como oikopolitica 11. Manifiesto de la Asociación de Astronautas Autonomos 12. Astrognosticismo. Una introduccion 13. 4GW. Conociendo la doctrina de guerra Imperial 14. Glosario de guerrilla kekistani vol. 1 15. Lecciones de Ur-Politika
Y bien, ¡la guerra!
noviembre 26, 2015 § Deja un comentario
En todo hay que comenzar por los principios. La acción justa se sigue de ellos.
Cuando una civilización está arruinada, le hace falta reventar. No se hace la limpieza en una casa que se derrumba.
Los objetivos no hacen falta, el nihilismo no es nada. Los medios están fuera de duda, la impotencia no tiene excusa. El valor de los medios se relaciona con su fin.
Todo lo que es, es bueno. El mundo de las quelipot, el Espectáculo, es completamente malo. El mal no es una sustancia, si lo fuera sería bueno. El misterio de la efectividad del mal se resuelve en el hecho de que el mal no es, pero que es una nada activa.
El mal radica en no distinguirlo del bien. La indistinción es su reino, la indiferencia su poder. Los hombres no aman el mal, aman el bien que hay en él.
En el Tiqqun, el ser regresa al ser, la nada a la nada. El cumplimiento de la Justicia es su abolición.
La historia no ha terminado, para hacerlo requeriría nuestra aprobación.
Un solo hombre libre basta para probar que la libertad no ha muerto.
La cuestión jamás es “vivir con su tiempo”, sino a favor o en contra de él. Eso no depende.
Todo lo que se jacta de ser un avance temporal admite con eso mismo que no está por encima del tiempo.
Lo nuevo no es más que la coartada de lo mediocre. Hasta ahora, el progreso sólo ha designado un determinado incremento en lo insignificante. Lo esencial se ha quedado en la infancia. Los hombres se han envuelto de costumbres, pero aún no las han pensado. Ésta es una negligencia de la cual ya no tienen los medios. En este punto, la historia comienza.
Las catástrofes de la historia no demuestran nada en contra del bien. No son los movimientos revolucionarios los que han suspendido “el curso normal de las cosas”. Invirtamos. Es este curso ordinario el que es la suspensión del bien. En su encadenamiento, los movimientos revolucionarios componen la tradición del bien, o hasta ahora: la tradición de los vencidos. La nuestra.
Toda la historia pasada se resume en la figura de que una gran ciudad fue asediada por reyezuelos. Inexpugnable, el resto permanece.
Absolutamente antes del tiempo está el sentido.
Hay un reloj que no suena. Suya es la realeza.
Es preciso actuar como si fuéramos hijos de nadie. Su filiación verdadera no les está dada a los hombres. Ésta es la constelación de la historia que conseguirán reapropiarse. Es conveniente tener un panteón. No todos los panteones se encuentran al final de una calle Soufflot.
Los lugares comunes son la cosa más bella del mundo. Hay que repetirse. La verdad siempre ha dicho la misma cosa, de mil maneras distintas. En ocasiones, los lugares comunes tienen el poder de hacer tambalear los mundos. El universo mismo nació de un lugar común.
Este mundo no está adecuadamente descrito porque no está adecuadamente discutido, y viceversa. Nosotros no buscamos un saber que dé cuenta de un estado de hecho, sino un saber que los cree. La crítica no debe temer ni a la pesadez de los fundamentos ni a la gracia de las consecuencias.
Esta época es tan furiosamente metafísica que trabaja incesantemente para olvidarlo.
La Metafísica Crítica: al repelerla, se la abraza.
Algunos han encontrado que la verdad no existe. Son castigados por ello. No escapan de la verdad, y sin embargo la verdad se les escapa. No la entierran, y sin embargo ella los enterrará.
No queremos saber nada de lloriqueos, no le haremos a nadie el favor de una revuelta moderada. Tienen que empezarlo todo de nuevo por ustedes mismos. Este mundo tiene necesidad de verdad, no de consolaciones.
Hay que criticar la dominación, porque la servidumbre domina. Que haya esclavos “felices” no justifica la esclavitud.
Han nacido. Quieren vivir. Y siguen destinos mortales. Alguna vez se cansan y entonces dejan hijos, para que nazcan otros muertos, y otros destinos mortales.
Ha llegado el tiempo de las larvas, las cuales incluso escriben libritos de los que se habla en sus criaderos.
Desde que hay hombres, y desde que éstos leen a Marx, se sabe lo que es la mercancía, pero nunca hasta ahora se ha acabado prácticamente con ella. Algunos, que en otro tiempo ejercieron la profesión de criticarla, incluso anuncian que se trataría de una segunda naturaleza, más bella y legítima que la primera, y que nosotros tendríamos que someternos a su autoridad. Sus metástasis han alcanzado los confines del mundo; sería bueno recordar que un organismo completamente cancerado se derrumba en corto tiempo.
Las alternativas y los litigios antiguos están exhaustos. Nosotros imponemos otros nuevos.
Rechaza los dos lados por igual. No ames más que al resto. Sólo el resto será salvado.
Los hombres son responsables del mundo que no han creado. No se trata de una idea mística, es un dato. Sólo sorprenderá a quien esté preparado para ello.
De ahí la guerra.
El enemigo no tiene la inteligencia de las palabras, el enemigo las pisotea. Las palabras anhelan su lugar.
La felicidad nunca ha sido sinónimo de paz. Es preciso hacerse una idea ofensiva de la felicidad.
La sensibilidad ha sido durante mucho tiempo una mera disposición pasiva al sufrimiento, ahora tiene que devenir el medio mismo del combate. Arte de convertir el sufrimiento en fuerza.
La libertad no tiene nada que ver con la paciencia, más bien es la práctica en acto de la historia. Inversamente, las “liberaciones” no son más que el opio de los malos esclavos. La crítica nace de la libertad, y le da a luz.
Los hombres están más seguros de liberarse cuando se desprenden, que de acceder a la felicidad cuando reciben.
Persigue la libertad, todo lo demás te vendrá con ello. Quien quiera mantenerse a salvo se irá a la ruina.
Al igual que todo aquello cuya existencia debe ser previamente probada, la vida que obedece a este tiempo tiene poquísimo valor.
Un orden antiguo subsiste en apariencia. En realidad, sólo está ahí para ser descrito en todas sus perversiones.
Se dice que no hay punto de peligro en tanto no se produzcan motines; se dice, considerando que no hay desorden material en la superficie de la sociedad, que la revolución está muy lejos de nosotros. Lo que ocurre, realmente, es que las fuerzas aniquiladoras están comprometidas en un camino muy distinto de aquel donde primero se esperaría encontrarlas.
Sepan, jóvenes imbéciles, pequeños hocicones realistas, que hay más cosas en el cielo y sobre la tierra de las que sueñan sus solipsismos inconsecuentes.
Esta sociedad funciona como un llamado incesante a la restricción mental. Sus mejores elementos le son extraños. Éstos se rebelan en su contra. Este mundo gira alrededor de sus márgenes. Su descomposición lo excede. Todo lo que continúa viviendo vive en contra de esta sociedad.
Abandona el barco, no porque se hunda, sino para hacer que se hunda.
Quienes no comprenden hoy tienen ya desplegada toda su fuerza desde ayer, para no comprender. En su fuero interno, el hombre está al tanto del estado del mundo.
Todo se radicaliza. Tanto la estupidez como la inteligencia.
El Tiqqun desprende las líneas de ruptura dentro del universo de lo indiferenciado. El elemento del tiempo se reabsorbe dentro del elemento del sentido. Las formas se animan. Las figuras se encarnan. El mundo es.
Cada nuevo modo del ser arruina el modo del ser precedente, y es sólo entonces, sobre las ruinas del viejo, que el nuevo comienza. Y esto es llamado los “dolores del parto”, a fin de designar un período de grandes tumultos. Parece que el viejo modo del ser será arruinado dentro del mundo, algo que cambiará diversas cosas.
Un día, una sociedad intentó, por medios innumerables y repetidos sin cesar, aniquilar a los más vivos de entre sus hijos. Estos hijos sobrevivieron. Ahora desean la muerte de esta sociedad. No sufren de ningún odio.
Ésta es una guerra que no está precedida por ninguna declaración. Por lo demás, nosotros no la declaramos, la revelamos solamente.
Dos campos. Su desacuerdo yace en la naturaleza de la guerra. El partido de la confusión querría que no hubiera más que un campo. Lleva consigo una paz militar. El Partido Imaginario sabe que el conflicto es padre de todas las cosas. Vive disperso y en exilio. Fuera de la guerra, no es nada. Su guerra es un éxodo, en el que las fuerzas se componen y las armas se descubren.
Deja a este siglo los combates entre espectros. No se batalla contra los ectoplasmas. Se los aparta, para despejar el blanco.
En un mundo de mentira, la mentira no puede ser vencida por su contrario, sino únicamente por un mundo de verdad.
La complacencia engendra odio y resentimiento, la verdad aproxima a los hermanos.
“Nosotros”, en otras palabras nosotros y nuestros hermanos.
La inteligencia tiene que volverse un asunto colectivo.
And the rest is silence.
Original de Tiqqun
Ética de la insurección
julio 26, 2015 § Deja un comentario
No hay más vida que aquella que busca la máxima intensidad en cada momento. Más allá solo existe el reino de los muertos vivientes, la forma última de gobierno. El clinamen es la forma ontológica de oposición al gobierno.
La única afirmación que cabe hacer sobre los cuerpos es ¿Qué puede un cuerpo? Cualquier pregunta sobre la identidad, cualquier constitución del cuerpo en órganos solo dirige al gobierno, la muerte y a la inhibición del clinamen.
La única imagen de la que cabe que nos dotemos es la de la presencia. No se entenderá más cesión a la sociedad del espectáculo que una cesión táctica. Cualquier otra cesión al espectáculo será una cesión al mundo de los muertos. Cualquier otra cesión, nos alejará más del clinamen y nos acercará más al gobierno. No puede existir otra postura política respecto al espectáculo que no sea la de la iconoclastia.
No hay más verdad en la imagen que aquella que se nos da en la presencia. La única verdad posible es aquella que se deriva del clinamen. Cualquier otra imagen que consideremos verdadera es una mentira a la que dotamos el contenido de verdad, un espectro.
La mediación es la condena a la vida vivida como espectro. La espectrolagía es la renuncia última al mundo y por tanto la renuncia última a la creacción del mundo. Las épocas que han abdicado ante la espectrología no han hecho sino que abdicar al mundo.
¿Qué es la felicidad? El sentimiento de que la potencia crece, de que un obstáculo está a punto de ser superado. El máximo de intensidad solo puede derivarse del máximo de potencia y viceversa. Este es el climax y escatología, si es que existe, de la insurrección.
<3
Postales desde Francia III: ¿Que te espera al final de la linea?
julio 3, 2015 § 1 comentario
Notas sobre figuras abstractas y formas de habitar el espacio/tiempo
«There is geometry in the humming of the strings, there is music in the spacing of the spheres.» – Pythagoras
Tercera temporada en La Londe Les Maures apunto de acabar: Ole!, sobrevivimos. Afectos que van y vienen. Afectos a distancia también. Disciplina del trabajo. Convivencias obreras. Relaciones laborales heredadas del medievo. Sensaciones de inmigrante. Aprendizajes sobre la tierra que habitamos (y cultivamos). Veniamos del apocalipsis y acabamos en la migración transhumante de la revolución global (y agrícola). Algunas han sido las nuevas inscripciones que he hecho sobre mi cuerpo durante estos años: ¡Gracias Linet!. Lo llaman tatuajes. Hoy me gustaría destacar dos. Dos formas abstractas, dos motivos geométricos, que yo he querido dotar de contenido filósofico y antropológico. Dos formas que han acompañado a la humanidad durante su historia y que pueden ser incluso opuestas: la linea y el círculo. Me grabe ambos símbolos para nunca olvidarme de ellos.
Mi linea está compuesta de tres cuadrados consecutivos en el antebrazo. La linea es el tiempo lineal: Cronos, el calendario, el reloj. La flecha o la lanza que traza una trayectoria hacia un objetivo. Tambien la contracción del cuerpo y de la respiración del cazador, del deportista, del que recorre esa linea hasta el final. La trayectoria de una voluntad que dirige a un determinado sitio. Una voluntad prometeica que deja su estela sobre la tierra: el obrero y el arquitecto entienden mucho de lineas. Un antes y un despues, la linea ve la vida como algo que se encuentra entre el nacimiento y la muerte. Una cosa despues de la otra, como los cuadrados que componen y conforman mi tatuaje, las unidades que miden el tiempo y el espacio. Todo muy humano. Algo que también tiene mucho que ver con nuestra agricultura, especialmente moderna y tremendamente significativa en la viña que trabajo, compuesta de una linea tras otra, una parcela cuadrada tras otra.
Por otro lado, mi circulo se encuentra bajo la clavícula y cerca del corazón. Este círculo es el tiempo circular, el eterno retorno, los ciclos, el tiempo eterno, Kairos. Los antropologos primitivistas o tradicionalistas dirán que el estado o la iglesia vino a instaurar el tiempo lineal (El reloj aparecio primero en las torres de las iglesias y el calendario se formo tras la observación de la estrellas durante miles de años en Babilonia) pero ambos tiempos y formas han estado siempre presentes de una manera u otra, con unas intensidades u otras. Como ya dijimos, el cazador ya contaba con su lanza. A todos nos gusta correr en algún momento, por el simple placer de hacerlo. El círculo, al igual que la linea es también una forma de respiración, un ritmo y una de-contracción de los musculos. Me encanta bucear en el agua por esa sensación, posiblemente tenga que ver con el útero materno y su forma circular. La respiración es tremendamente importante, regula el ritmo del corazón y los límites del cuerpo. No podemos controlar la tensión cardiaca ni la sudoración, pero si podemos controlar el ritmo y la forma de la respiración. Frente a la tensión de la linea y la caza, el círculo es la relajación y la meditación, algo que la filosofía orientalista supo comprender rápido: Budha es un enorme círculo. Frente a las lineas que marcan límites, trayectorias, objetivos y voluntades, el círculo tiende más bien a lo contrario: es otra forma de habitar el espacio y el tiempo que tiene que ver con la la unidad y la disolución del ego.
Hoy llego al final de una linea, la linea de la temporada y el trabajo, compuesta de muchas otras lineas, las de las viñas que tienes que recorrer todos los días. Tengo la sensación de llevar muchos años recorriendo lineas, especialmente estos últimos. Una linea despues de la otra. Como un loco. Acabo un trabajo en un sitio y voy a otro: vida de seasonnier por toda la Francia. Recojo las uvas o podo las viñas de una riga y paso a la siguiente. Luego voy corriendo a España. Luego vuelvo. Galicia-Albacete-Perpignan-Marsella-Lyon. Luego ahorro para un coche. Luego busco una casa. Y así todo el rato, pensando siempre en llegar al objetivo y en el próximo objetivo. Con la ansiedad soplándome en la nuca y el cuerpo siempre en tensión. Es lo que nos enseñaron nuestros padres y puede que la modernidad tenga especial predilección por las lineas. La modernidad tardía nos dice: estudios-trabajo-coche-casa-familia-muerte. Todos sabemos esta historia, no cuento nada nuevo, es algo incluso remanido. Ahora bien ¿Que pasa cuando el pelo se te empieza caer de la ansiedad que provoca la contración de la respiración? ¿Que pasa cuando se te inflama un diente por el estress que supone recorrer con el cuerpo en tensión una linea tras otra? ¿Que pasa cuando no alcanzamos nuestros objetivos? ¿Cuando no logramos el reconocimiento? ¿Que pasa cuando nos quedamos en los huesos por perseguir objetivos y no alcanzarlos? ¿Que pasa cuando un sistema, como el nuestro (moderno capitalista occidental), basado en las lineas y la consecuención de objetivos colapsa? ¿Que pasa con esa frustracción? ¿Que pasa cuando la maquinaria peta? Mi generación, cuanto menos y seguro que no somos los únicos, sabe mucho de estas últimas cosas.
«¿Que te espera al final de la linea?» es una frase sarcastica que aprendi de dos de mis compañeras jornaleras, Elodie, la portuguesa, y Josefina, la mama española. De hecho, la frase resume cierto espíritu trágico del jornalero y de la consecución infinita de lineas. En su versión tradicional contiene ya dos respuestas que ellas ya sabían y me dieron: «solo los ojos para llorrar» y «otra linea». La primera vez que las oí, hace ya casi dos años, sonaron como una revelación en medio de la viña que me llevó a la carcajada. No hay salvación ninguna al final de linea alguna.
Momento de aprender a respirar. Debe ser el espíritu veraniego. Quizá debamos aprender a vivir el tiempo y el espacio de otra manera, combinar y utilizar ambas figuras geométricas. Dejar de tensionar en sobre-exceso hacia al futuro y los objetivos. Aprender a decontraer el cuerpo. Disfrutar el presente, aunque este tópico este muy manido: Doblar la linea que habitamos (la vida, la riga, la temporada) hasta convertirla en un círculo. Por nuestra salud y la de los que vendrán. Alegrate espíritu compañero, no busques la redención, el mundo es ya nuestro.
La paz social son los padres
enero 18, 2014 § 2 comentarios
Los padres desaparecieron en primer lugar. Se fueron a la fábrica, a la oficina. Luego fueron las madres las que, a su vez, partieron a la fábrica, a la oficina. Y cada vez no eran los padres o las madres los que desaparecían, sino un orden simbólico, un mundo. El mundo de los padres desapareció en primer lugar, luego lo hizo el de las madres, el orden simbólico de la madre, que hasta entonces nada había logrado socavar. Y esta pérdida es tan incalculable y el duelo por ello tan enorme, que nadie consiente hacerlo.
El espacio de los escorpiones
enero 15, 2014 § Deja un comentario
Llamamiento a las armas
enero 10, 2014 § Deja un comentario
Nos sobran las razones. Literalmente, todo el mundo lo sabe. Ya no basta con el logos, las ideologías y la verdad, el largo siglo XIX acabó. Tampoco es el tiempo de la psicología de masas y el inconsciente. Goebbels y el populismo lleva ya mucho tiempo instalado en nuestras pantallas, el siglo XX también ha sido lapidado. Son estratos, utilizadlos. Hoy vivimos el tiempo de la pasión, los modos de vida, los afectos y la materialidad. Vamos a lo profundo, a lo sensible. Hora de completar el triangulo: Este es un llamamiento a las armas <3
Más Guerra Sónica [Video]
febrero 6, 2013 § Deja un comentario
Sigo preparando la traducción de Guerra Sónica. Sonido, afectos y ecología del miedo de Steve Goodman. Para amenizarla he creado junto a Jorge Catoira (@Garou_cuac) un vídeo de presentación de la edición en castellano. Aquí os lo dejo :)
GUERRA SÓNICA de Steve Goodman [Introducción]
diciembre 18, 2012 § 5 comentarios
Actualmente trabajo en la traducción de Sonic Warfare, el fantástico libro sobre filosofía de la música, guerra sónica y dub de Steve Goodman. Como presentación publico la versión preliminar en castellano de su introducción.
GUERRA SÓNICA.
SONIDO, AFECTOS y ECOLOGÍA DEL MIEDO.
Manuscrito original de Steve Goodman AKA Kode9
Traducción de Rosendo González Núñez
INTRODUCCIÓN
Es de noche. Estás dormido, soñando tranquilamente. De repente, el suelo comienza a temblar. Poco a poco la vibración aumenta hasta que te desvelas, intentando, en ese momento, agarrarrarte a cualquier sitio para no caerte. Sientes las ondas a través de tu cuerpo, constriñendo tus órganos internos hasta que golpean tu pecho y garganta, haciéndote imposible respirar. Cuando estas a punto de asfixiarte, el suelo se abre ante ti, absorbiéndote en un oscuro abismo. Gritando silenciosamente tiemblas y caes, sobrevolando lo que parece un pozo sin fondo. Después, sin previo aviso, tu descenso se detiene en la dura superficie del suelo. En el doloroso momento del impacto, de manera anticipada, te despiertas definitivamente. Pero no sientes alivio, en ese preciso instante experimentas un intenso sonido que te golpea en tu ser más profundo. Miras alrededor pero no ves destrozo alguno. Te levantas, das vueltas a la habitación. Pero de nuevo no encuentras ningún daño. ¿Que ha ocurrido? La único que tienes por seguro es que ya no serás capaz de volver a dormir porque todavía estas resonando con el reciente encuentro. « Leer el resto de esta entrada »
Características de la anomalía Syriza
noviembre 7, 2012 § 2 comentarios
El discurso hegemónico del neoliberalismo y la crisis de la democracia nos ha arrastrado hasta la más profunda desesperación política, económica y social. Frente al desmantelamiento del estado de bienestar y el fin del proyecto socialdemócrata poco espacio parlamentario le quedaba ya a una izquierda dispersa que no cree en el sistema de partidos y no deja, por el contrario, de tomar la calle. Es en este escenario donde surge la anomalía Syriza. Una, de primeras, simple coalición que puede abrir nuevas vías y alternativas no solo a la crisis global sino también a problemas como el de la crisis de la representación.
Nacida formalmente en 2004 en Grecia, donde ha llegado a ser la segunda fuerza política, la onda ya ha trascendido las fronteras helenas amenazando con extenderse por toda Europa. El reciente caso de Alternativa Galega de Esquerda (AGE) es solo un ejemplo más en este proceso. Comprender la peculiaridad de este fenómeno puede resultar difícil para algunos pero rápidamente las novedades y potencialidades saltan a la vista. Así, entendemos esta anomalía por las siguientes características:
- Syriza es un devenir minoría. Nacida de un conjunto de partidos minoritarios y escisiones, Syriza se plantea como un espacio de agregación que busca la mayoría social. Así no solo pretende afectar a partidos políticos minoritarios sino también a los movimientos sociales y a la ciudadanía como actores “menores” frente a la hegemonía de la troika y sus aparatos políticos y económicos. Sus aspiraciones en este sentido son grandes, pues pretenden transformar el actual sistema (representativo) de partidos por una auténtica democracia.
- Syriza es un «cascarón vacio» listo para ser poblado por la mayoría social. Syriza significa “efervescencia” en griego. Como proyecto emergente tanto la syriza griega como el resto de syrizas (AGE en Galicia, etc.) se perfilan como un espacio vacío, una estructura aún por construir, abierta a la participación progresiva (y efectivamente descontrolada) de la ya citada mayoría social. La misma urgencia de su formación y la diversidad de su composición provoca inevitablemente una carencia de organización. Organización que, por otro lado, no deja de desarrollarse y arrastra parte de las estructuras (con sus vicios y virtudes) de las que proviene.
- Syriza emplea un discurso radical. La coalición es ante todo una “coalición de izquierda radical” como ellos mismos se definen. Frente a los discursos bien pensantes o tibios, provenientes tanto de la socialdemocracia como de la derecha, las propuestas de Syriza se muestran radicales y sinceras. En un tiempo en donde la política está dominada por el espectáculo esta coalición helena dice “verdades como puños” que, lejos de provocar rechazo, consiguen conectar con los sentimientos de rabia e indignación presentes en gran parte de nuestras sociedades.
- Syriza significa la emergencia de una nueva composición de clase y una nueva generación política. A través de Syriza no solo se ha dado cabida a nuevas generaciones de “políticos”, con Alexis Tsipras a la cabeza, sino que se han introducido importantes reivindicaciones relacionadas con las nuevas mutaciones en la composición de clase y los nuevos modelos productivos que cuentan con el precariado entre sus figuras centrales. Así quiere abrir los partidos clásicos a las nuevas formas de hacer política que están ya presentes en la calle.
- Syriza posee fuertes aspiraciones internacionalistas. Desde el primer día Syriza tuvo aspiraciones internacionalistas realizando actos con partidos de izquierda por toda Europa. Entroncados en la tradición de la izquierda europea, la coalición helena, al igual que sus replicas, sabe que la solución a la crisis política y económica es global. Ese apoyo internacional entre diferentes syrizas y partidos les dota así de una mayor legitimidad. Ahora bien, como el ejemplo gallego nos ha mostrado, lejos de entender la nación como “identidad” o “nación-estado” Syriza ha pasado a entenderla más bien como “territorio y comunidad”.
- Syriza se dibuja como única oposición a los actuales gobiernos neoliberales. En Grecia, Syriza siempre rechazó firmar pactos con anteriores gobiernos socialdemócratas (PASOK) hasta lograr erigirse como única oposición posible al actual gobierno de Nueva Democracia. Así se dibuja como única alternativa seria, diferente y real ofreciendo el único programa posible alternativo a la hegemonía neoliberal.
Este listado es solo una muestra de este nuevo proceso político abierto en Europa. El futuro de Syriza está aún por ver, pendiente de nuevas mutaciones internas y traducciones en otros territorios. Aún así se muestra como una de las grandes alternativas a la crisis política, social y económica abierta en la actualidad.