Ritmo

agosto 4, 2012 § Deja un comentario

 

El ritmo es originalmente un ritmo de los pies. Todo hombre camina, y como camina con dos piernas y golpea alternativamente el suelo con sus pies solo avanza si cada vez repite el mismo movimiento, así va produciendo, sea o no su intención, un ruido rítmico. Los dos pies nunca pisan con la misma intensidad. La diferencia entre ellos puede ser mayor o menor, según la disposición personal o el humor de cada cual. Pero también podemos caminar más deprisa o más despacio, podemos correr, detenernos bruscamente o saltar.

El hombre siempre ha prestado oído a los pasos de otros hombres, y seguro que estaba más pendiente de ellos que de los propios. También los animales tenían para él un modo de andar familiar. Muchos de ellos poseían ritmos más ricos y perceptibles que los de los hombres. Los ungulados huían en manadas como regimientos de tambores. El conocimiento de los animales que lo rodeaban, lo amenazaban y a los cuales daba caza fue el saber más antiguo del hombre. Aprendió a conocerlos por el ritmo de sus movimientos. La escritura más temprana que aprendió a leer fue la de las huellas: era una especie de notación musical rítmica que existía desde siempre; se imprimía espontaneamente en el suelo blando, y el hombre que la leía asociaba a ella el ruido de su origen.

Muchas de estas huellas aparecían en gran número y muy próximas entre sí. Los hombres, que originariamente vivían en pequeñas hordas, podían tomar conciencia, mediante la tranquila observación de esas huellas, del contraste entre el escaso número de su horda y aquel otro, enorme, de algunas manadas. Estaban hambrientos y siempre en busca de una presa; cuantas más presas, mejor para ellos. Pero también querían ser más. El hombre siempre ha sido extremadamente sensible a su propia multiplicación, lo que en ningún caso debe entenderse solo como aquello que se designa, usando una expresión insuficiente, con el nombre de afán de procreación. Los hombres querían ser más en un lugar y momento determinados. El gran número de la manada a la que daban caza, y su propio número, que deseaban ver acrecentado, se hallaban vinculados en su sentimiento de un modo muy particular. Y ellos expresaban todo esto mediante un estado de excitación común que definiré como masa rítmica o masa palpitante. [Elias Canetti, Masa y Poder]

T.emporary A.utonomous Z.one: El fenómeno Rave

marzo 5, 2012 § Deja un comentario

La siguiente presentación fue confecionada por motivo de la exposición Arde la calle de Miguel Trillo el pasado Viernes, 2 de Marzo, en el centro Agora de A Coruña. Obra de Martín Cebreiro, Rosendo González y Jah Shaka.

El nacimiento de la tragedia tras el espíritu de la posmodernidad

diciembre 23, 2010 § 4 comentarios

El nacimiento de la tragedia tras el espíritu de la posmodernidad

Antropología estético-política (y gonzo) a partir de un festival folk

Nota introductoria
Por ser grandilocuente, en ocasiones los humanos(tm) tienen la posibilidad de vivir en un tiempo en que lo histórico y lo eterno se pliegan. En ocasiones participamos de aquello a lo que podemos llamar una “orgía”: ditirambos de dionisios. Un espacio donde todo aquello que parecía oculto, velado, incluso enterrado para siempre emerge con una fuerza estremecedora capaz de abrumarnos y disolvernos. No hace falta ser un metafísico para darse cuenta de ello, simplemente es una cuestión de adn y circuitos neuronales (para los positivistas) o de historia y filum maquínico (para los postestructuralistas). Me gustaría hablar en este breve texto a partir de una de estas experiencias. Y mantendré el nombre de la experiencia analizada al margen, me escudo en una determinada política del anonimato. Estos espacios pueden estar aquí y allí -da igual-, pueden también tener motivos y causas muy diversas, en este texto en concreto se relaciona con un festival de música folk.

Advertencia y método
Estamos a la moda: “La filosofía de esta alta modernidad punk solo puede ser autoteoría, experimentación de sí, autopenetración, pornología” (Beatriz Preciado). Lo que el autor presenta a continuación tiene pocos visos de estudio sistemático, coherente y académico alrededor de un acontecimiento estético-antropológico. Más bien se relatan las reflexiones que dicho acontecimiento generó en el autor al tiempo que se buscan herramientas -¿antropología filosófica DIY? ¿ciencia nómada? ojalá. De ahí gran parte del término “gonzo”, un adjetivo que quiere forzar ciertos límites de la filosofía al igual que lo hizo en el terreno del periodismo. Para el posible lector puede que muchas de sus partes sean simplemente carentes de interés, el autor sugiere que este lector salte directamente dichas partes. Para facilitar esta lectura indicamos que el ensayo se divide en tres grandes bloques y un anexo: 1. Relato-teoría acerca del “fin de una civilización” en un conflicto que enfrenta a Imperio y bárbaros. 2. “Estudio” sobre el MDMA. 3. Apuntes sobre la diferencia y la repetición, también sobre la música con una conclusión precipitada hacia el eterno retorno. ANEXO I. Notas sobre la doctrina (y el discurso) de guerra imperial.

Rosendo González Núñez
rosendo.gonzalez.nunez[arroba]gmail.com
La Mancha-Finisterrae. Verano de 2010. Versión 1.1 para su publicación.

Disponible en .pdf en:
El nacimiento de la tragedia tras el espíritu de la posmodernidad

Nietzsche y el sufrimiento (Alain de Botton)

marzo 18, 2010 § 1 comentario

Nietzsche y el sufrimiento | parte 1

Nietzsche y el sufrimiento | parte 2

Nietzsche y el sufrimiento | parte 3

Vía Inmanencia

Enfermedad y Biopolítica: Notas por una transvalorización a partir de Nietzsche

diciembre 1, 2009 § Deja un comentario

“El desierto crece: ¡ay de aquel que desiertos
en sí cobija! Rechina piedra contra piedra, el
desierto engulle y liquida, Mira ardiente,
parda la muerte colosal Y mastica; su vida es masticar…
No olvidéis hombre; al que ha consumido el
deleite; tú eres la piedra, el desierto, eres la muerte…”
Friedrich Nietzsche, Entre hijas del desierto.

Resumen: Este ensayo se sitúa en un terreno de investigación emergente que piensa la biopolítica -esto es, la política que toma como sujeto y objeto la vida en un sustrato puramente biológico- a partir de Nietzsche. En la ambigüedad nietzscheana se busca una vía, una oportunidad, para lograr una articulación positiva de la biopolítica. Una que ya no acabe -como interrogaba Foucault- en formasde racismo o en tanatopolítica: políticas de muerte sobre la vida. Para este análisis se atenderá a la transvaloración -usada también como método- que sufre en Nietzsche un concepto clave para toda biopolítica, la enfermedad, con la esperanza de que sirva como bisagra -o contribución- para esa articulación positiva. Una necesidad y una urgencia.

Palabras clave: Biopolítica, enfermedad, Esposito, Foucault, Nietzsche, transvalorización.

Rosendo González Núñez
rosendo.gonzalez.nunez[arroba]gmail.com
Universidade Invisibel
A Coruña-Albacete. Primavera-Verano 2009.
Versión 1.4

Disponible en .pdf en:
Enfermedad y Biopolítica: Notas por una transvalorización a partir de Nietzsche

Postals from No|w|here :: Eterno Retorno

septiembre 3, 2008 § Deja un comentario

cualquier cosa que quieras, quiérela de tal manera que quieras también su eterno retorno

El eterno retorno se dice a sí mismo: cualquier cosa que quieras, quiérela de tal manera que quieras también su eterno retorno. (Friedrich Nietzsche)

1. Todo vuelve. La eternidad es el horizonte. «¡Imprimamos la imagen de la eternidad sobre nuestra vida! Este pensamiento contiene más que todas las religiones que desprecian esta vida como fugaz y que enseñaron a mirar en busca de una vida distinta indeterminada».

2. Lo que vuelve es la diferencia, ningún Dios, ni ninguna teleología la fija. «Cuidémonos de atribuir a este ciclo cualquier afán o meta. […] Cuidémonos de pensar la ley de este círculo como devenida según la falsa analogía del movimiento circular dentro del anillo». Tenemos la posibilidad de elegir nuestra eternidad: ¡hazlo con cuidado!. «Nuestra tarea se nos plantea en cada instante».

Extractos de:
Friedrich Nietzsche, Notas póstumas: Voluntad de poder y eterno retorno

Nietzsche – Humano, demasiado humano [Documental BBC]

agosto 23, 2008 § 4 comentarios

Al fin conseguí subir este documental en castellano… Con todos ustedes Mr. Nietzsche…

Voluntad de poder y Gobernavilidad

mayo 12, 2008 § 2 comentarios

Estás palabras que lees están arañando tu cerebro. Una letra detrás de otra, el sentido que conforman todas juntas, está siendo escarificada en tu seso. La silla en la que estás sentado ha dispuesto tu estructura osea de una determinada manera. El ratón está conformando la forma de tu mano, de tus dedos. El dedo indice coge más habilidad con cada click, en detrimento del resto de dedos. Tu mundo se prolonga a través de la pantalla que tienes en frente, esta te golpea constantemente. Si tomamos la última definición de poder de Foucault, aquella que decía de este que era «acción sobre acciones posibles, capacidad de dirigir las conductas posibles de los demás», podemos decir que estamos continuamente sometidos a relaciones de poder.

Nietzsche ya lo advirtió: «Eres voluntad de poder y nada más». No solo por intentar expandir tu campo de poder cada vez más, por intentar «afirmar la vida». Sino que mucho más allá, dándole la vuelta a la expresión, todo lo que eres, es resultado de una relación de poder. Podriamos ir a las mismas bases biológicas de la vida, a aquello que llamamos ADN y ver que este también es producto de una relación de poder. Poder entre el medio y nosotros, entre otros seres vivos y nosotros. Lo que se ha llamado, posiblemente de forma equívoca «evolución» no es sino esto. Pongamonos entonces extremistas junto a Nietzsche y Foucault: el poder lo es todo.

Gran parte de la izquierda radical ha considerado tradicionalmente el poder como algo nocivo, algo a suprimir, veían en el poder solo su caracter represivo condensado en unas ciertas figuras de las que emanaba. Entendiendolo así a la manera que lo hacía Hobbes: «tener la capacidad o la potencia para hacer algo, ejercer el poder para realizarlo». La crítica de Nietzsche a los anarquistas de su época iba en parte en ese sentido. Pero entonces, ¿como plantear la problemática del poder en este nuevo contexto?.

El último Foucault nos da un posible punto de partida: no toda relación de poder es similar. Él, distingue entre tres tipos:

a) Relaciones estratégicas. «Constituye un haz de relaciones de poder que se ejercen entre individuos en el seno de una familia, de una relación pedagógica, comunicaional, amorosa, etcetera. Son juegos de poder infitesimales, móviles, reversibles e inestables que permiten a los diferentes partenaires poner en práctica estrategias para modificar situaciones» (Maurizio Lazzarato, Por una política menor: 218). No tienen por lo tanto nada de negativo. Son por ejemplo estas letras y tú leyendolas.

b) Estados de dominación. «caracterizados por el hecho de que la relación estratégica está estabilizada en instituciones que limitan, fijan y bloquean la movilidad, la reversibilidad y la inestabilidad de la acción sobre la otra acción» (Maurizio Lazzarato, Por una política menor: 218). Por ejemplo, los partidos o sindicatos.

c) Tecnologías de gobernavilidad. Si vemos las dos formas de poder anteriores como dos estratos, dos capas superpuestas, estás tecnologías se encuentran justo entre ambas. Son «el conjunto de las prácticas por las cuales se puede constituir, definir, organizar, instrumentalizar las estrategias que los individuos en su libertad, pueden tener en relación con los demás» (Michel Foucault, Dits et écrits vol II:728). A través de ellas las relaciones estratégicas pueden ser abiertas o cerradas (en formas de dominación).

Entonces la diferencia radica en aumentar las condiciones de movilidad, de libertad, de reversibilidad en las relaciones de poder. Disminuir al máximo los estados de dominación. Construcción también de técnicas de gobernavilidad colectivas, radicalmente democráticas, horizontales. Solo ello nos permitirá la creatividad y la libertad necesaria para adaptarnos al devenir. Solo ello nos permitiría afirmar la vida una y otra vez. Es en cierta manera un nuevo paradigma evolutivo. El horizonte de una nueva teoría y praxis anti-autoritaria. Cuyo campo de actuación político son las técnicas de gobierno. Y cuya ética es la de la experimentación y la contaminación mutua.

Postdata:
Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Maurizio Lazzarato. Editorial Traficantes de Sueños.

Dedicado a un gran amigo ;). De una conversación con él nació este post… (aunque llegue un poco tarde)

Nietzsche: La filosofía narrativa de la mentira, la metáfora y el simulacro.

agosto 31, 2007 § Deja un comentario

Por Domingo Cía Lamana
Extraido de la Revista de Filosofía A Parte Reinietzsche-dynamite

Nietzsche en varios pasajes de sus obras, pero sobre todo, en su pequeño escrito Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral (que vió la luz como póstumo en 1903), va aclarando que la fuente original del lenguaje y del conocimiento no está en la lógica sino en la imaginación. En la capacidad radical e innovadora que tiene la mente humana de crear metáforas, enigmas y modelos. El edificio de la ciencia se alza sobre las arenas movedizas de ese origen.

Nosotros nos preguntábamos hace un rato dónde colocar la verdad, ¿qué es la verdad? y con brillantez Nietzsche ha contestado:

¿Qué es entonces el la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes. Las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal.(1)

« Leer el resto de esta entrada »

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría Nietzsche en La Ciudad TecniColor.